David Huerga Arquitecto

En un mundo cada vez más tecnificado y consciente del impacto medioambiental, la arquitectura se enfrenta al reto de crear entornos inteligentes, eficientes y respetuosos con el planeta.

A continuación, exploramos en detalle las principales tendencias que marcarán el diseño arquitectónico de 2025 y cómo pueden aportar un valor tangible a tu hogar o proyecto profesional.

Cómo la Arquitectura Integrada con IoT y Sostenibilidad Transformará tus Espacios en 2025

1. Convergencia entre IoT y Diseño Bioclimático

Esta tendencia enfatiza la maximización del confort y la minimización del consumo energético mediante la fusión de la tecnología domótica con estrategias pasivas y activas.

Control climático predictivo: Termostatos inteligentes que aprenden tus hábitos y se anticipan a las variaciones meteorológicas para ajustar la temperatura con antelación, evitando picos de consumo.

Gestión automatizada de sombras: Persianas motorizadas conectadas a sensores de luz y temperatura que se regulan de forma autónoma, reduciendo el calentamiento interior en verano y aprovechando la radiación en invierno.

Monitorización integral: Redes de sensores distribuidos (temperatura, humedad, CO₂, luminosidad) que envían datos en tiempo real a plataformas de gestión, facilitando decisiones basadas en analíticas avanzadas.

Integración con energías renovables: Sistemas IoT que optimizan el uso de placas solares y bombas de calor, priorizando el autoconsumo y almacenando excedentes en baterías para uso nocturno.

Incorporación de SATE (Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior): El SATE mejora significativamente la envolvente térmica del edificio, trabajando en conjunto con el control climático predictivo y la gestión automatizada de sombras.

Al proporcionar un aislamiento continuo en el exterior, el SATE minimiza los puentes térmicos y reduce la transferencia de calor, haciendo que los termostatos inteligentes y el control automatizado de las sombras sean aún más eficaces para mantener temperaturas interiores estables con menos energía.

Esto apoya directamente el objetivo de minimizar el consumo energético.

Incorporación de Ventilación Mecánica Controlada: Este sistema asegura una calidad óptima del aire interior mediante el intercambio continuo de aire viciado por aire fresco y filtrado, independientemente de las condiciones exteriores.

Cuando se integra con IoT, puede gestionarse junto con el control climático predictivo. Por ejemplo, si los niveles de CO2 aumentan (según lo monitorean los sensores), el sistema de ventilación puede aumentar automáticamente el flujo de aire.

Esto también funciona en sinergia con la «Monitorización integral» para proporcionar datos sobre la calidad del aire interior, permitiendo ajustes proactivos en las tasas de ventilación.

La arquitectura se enfrenta al reto de crear entornos inteligentes eficientes y respetuosos con el planeta

2. Materiales Circulares y Economía Regenerativa

Esta tendencia se centra en la reducción de residuos y emisiones mediante la selección de materiales con un ciclo de vida cerrado.

A- Ecodiseño estructural: Uso de madera contralaminada (CLT) y bambú laminado, que combinan alta resistencia con secuestro de carbono, logrando reducciones de hasta el 60% en emisiones frente al acero y el hormigón tradicionales.

B- Hormigones de baja huella: Geopolímeros y hormigones con áridos reciclados que recuperan ruinas de obras anteriores, disminuyendo drásticamente la extracción de recursos vírgenes.

C- Revestimientos vivos y fachadas verdes: Sistemas modulares de vegetación en fachada que mejoran el aislamiento térmico, actúan como filtro natural de partículas y potencian la biodiversidad urbana.

D- Mobiliario reempaquetable: Muebles de cocina y baño diseñados para desmontaje y reciclaje, con conexiones atornilladas en lugar de adhesivos, facilitando su reparación y actualización sin generar escombros.

3. Experiencias Inmersivas: Realidad Aumentada y Virtual

Las herramientas avanzadas de visualización se utilizan para proyectar, revisar y vender ideas de forma más efectiva.

* Recorridos interactivos: Modelos BIM exportados a entornos VR permiten a clientes y técnicos “caminar” por el edificio antes de iniciarlo, detectando errores de diseño y optimizando flujos de circulación.

* Superposición de datos en RA: Con gafas de realidad aumentada, los responsables de obra pueden ver sobre la estructura real la ubicación de instalaciones ocultas (eléctricas, tuberías), evitando perforaciones accidentales.

* Personalización instantánea: Apps móviles que permiten cambiar acabados, colores y mobiliario sobre la imagen real de la estancia, acelerando la toma de decisiones y mejorando la satisfacción.

4. Salud y Bienestar: Diseño Centrado en el Usuario

Los espacios se conciben priorizando el confort físico y mental.

– Calidad del aire interior: Equipos avanzados con filtración HEPA y UV que eliminan alérgenos y patógenos, y sensores que generan alertas cuando los niveles de CO₂ superan los 800 ppm.

– Incorporación de Ventilación Mecánica Controlada: Esto es directamente relevante aquí. Los sistemas de ventilación mecánica controlada, especialmente aquellos con recuperación de calor (HRV/ERV), aseguran un suministro constante de aire fresco y filtrado, eliminando contaminantes, alérgenos y el exceso de CO2.

Esto va más allá de solo detectar y alertar, manteniendo activamente una calidad de aire óptima y contribuyendo significativamente a la reducción de alérgenos y patógenos, alineándose perfectamente con el objetivo de eliminarlos y mantener los niveles de CO2 por debajo de 800 ppm.

– Iluminación dinámica: Luminarias LED con control de temperatura de color que se ajustan a lo largo del día (2700 K al amanecer, 6500 K al mediodía), regulando los ritmos circadianos para mejorar el descanso y la productividad.

– Acústica saludable: Materiales absorbentes en falsos techos y pavimentos que reducen reverberaciones, y sistemas de sonido blanco para enmascarar ruidos urbanos en oficinas y viviendas.

– Espacios biofílicos: Incorporación de jardines interiores, patios de luz y muros vegetales en zonas de encuentro para disminuir el estrés, mejorar la concentración y reforzar el vínculo con la naturaleza.

Convergencia entre IoT y Diseño Bioclimático

5. Arquitectura Modular y Prefabricada

La construcción industrializada ha madurado, ofreciendo soluciones rápidas, de calidad y altamente personalizables.

A- Unidades de diseño plug & play: Módulos completos de baño y cocina fabricados en taller, con todas las instalaciones integradas, que se instalan en pocas horas in situ.

B- Sistemas de unión reversible: Conexiones mecánicas que facilitan el desmontaje y la reubicación de módulos, ideales para espacios de uso temporal o con necesidades cambiantes (hoteles pop-up, coworking móvil).

C- Control de calidad en fábrica: Producción bajo condiciones controladas que garantiza tolerancias milimétricas, minimiza retrabajos y reduce al máximo los residuos de obra.

D- Velocidad de entrega: Proyectos habitacionales y comerciales finalizados hasta un 50% más rápido, gracias a la simultaneidad de la cimentación tradicional y la fabricación de módulos.

E- Incorporación de SATI (Sistema de Aislamiento Térmico por el Interior): Si bien el SATE es ideal para el exterior, el SATI es particularmente valioso en la arquitectura modular y prefabricada, especialmente para renovaciones o cuando el aislamiento exterior no es factible.

El SATI permite aplicar el aislamiento dentro del entorno controlado de fábrica de la construcción modular, asegurando alta calidad y precisión. Esto contribuye a los objetivos de eficiencia energética de las unidades modulares y puede integrarse perfectamente en las «unidades de diseño plug & play».

Arquitectura Modular y Prefabricada

6. Resiliencia Climática y Adaptación

Diseñar pensando en la resiliencia es fundamental ante la creciente frecuencia de fenómenos extremos.

– Gestión de aguas pluviales: Cubiertas verdes e infraestructuras de drenaje sostenible (SUDS) que retienen y filtran el agua, reduciendo el riesgo de inundaciones urbanas.

– Protección térmica pasiva: Aislamientos de alto rendimiento y fachadas ventiladas que mantienen la temperatura interior estable, disminuyendo la demanda de climatización.

– Incorporación de SATE: Esto mejora directamente la protección térmica pasiva. El SATE proporciona una capa aislante continua alrededor del exterior del edificio, mejorando significativamente su rendimiento térmico y reduciendo la dependencia de los sistemas activos de calefacción y refrigeración.

Esto contribuye directamente a mantener temperaturas interiores estables y a disminuir la demanda de climatización.

– Estrategias antiterremoto y antihuracanes: Estructuras ligeras con uniones flexibles y disipadoras de energía para garantizar la integridad del edificio y la seguridad de los ocupantes.

– Planes de continuidad operativa: Sistemas de generación eléctrica autónoma (microrredes solares, aerogeneradores domésticos) y espacios de refugio integrados que mantienen la funcionalidad básica ante cortes prolongados.

En definitiva, la arquitectura de 2025 no solo busca belleza y funcionalidad, sino que se convierte en un agente activo de eficiencia, salud y resiliencia.

La integración de SATE y SATI contribuye directamente a una mayor eficiencia térmica y energética, alineándose con las tendencias de «Convergencia entre IoT y Diseño Bioclimático» y «Protección térmica pasiva».

La ventilación mecánica controlada es crucial para lograr una calidad óptima del aire interior, un principio fundamental de «Salud y Bienestar: Diseño Centrado en el Usuario».

Estos conceptos transforman aún más los proyectos en un ecosistema vivo, capaz de adaptarse a las necesidades actuales y futuras.

Maximización del confort y la minimización del consumo energético mediante la fusión de la tecnología domótica con estrategias pasivas y activas